📣 Conversemos sobre: Acompañamiento de las SCB al Programa de Apoyo a Productores Arroceros

🗓️ Martes 22 de julio | Modalidad virtual

El pasado 22 de julio, se llevó a cabo un conversatorio virtual liderado por el Director de Operaciones Técnicas de la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC), donde se presentó a las Sociedades Comisionistas de Bolsa (SCB) la importancia de su acompañamiento en campo en la implementación del Programa de Apoyo a los Productores Arroceros 🌾🤝.


💡 ¿De qué trata el programa?

📄 Este programa, enmarcado en la Resolución No. 000084 de 2025, busca brindar un apoyo directo a medianos, pequeños y pequeños productores de ingresos bajos, afectados por las oscilaciones anormales en el precio del arroz paddy verde durante el primer semestre del año.
🔸 Valor total del programa: $22.000 millones
🔸 Financiado por el Ministerio de Agricultura y el Fondo de Fomento Arrocero 🏛️


👨‍🌾 ¿Quiénes son los beneficiarios?

✔️ Pequeños productores de bajos ingresos (hasta 41,5 ton)
✔️ Pequeños productores (hasta 117 ton)
✔️ Medianos productores (hasta 335 ton)


📌 Etapas clave del proceso:

1️⃣ Fase de Habilitación

Los productores deben acreditar:
📍 Haber vendido arroz en 2023 y 2024
📍 Ser usuarios de distritos de riego o adecuación
📍 Ser propietarios o arrendatarios con documentación legal
📍 Presentar: cédula, RUT, predial, certificados y documentos de uso de agua

📆 Fecha límite para entregar documentos: 15 de septiembre de 2025

2️⃣ Presentación de cuentas de cobro

📑 Requiere:
📝 Formato de cuenta de cobro oficial
🧾 Liquidaciones y facturas registradas en Bolsa (entre el 11 de abril y el 7 de julio de 2025)
🏦 Certificación bancaria
📜 Acta de compromiso para implementar el Plan de Ordenamiento Productivo del Arroz (POP)
📋 Declaración de ausencia de conflicto de intereses


🚧 Observaciones frecuentes destacadas:

⚠️ Predios sin recibo predial
⚠️ Contratos de arrendamiento vencidos o a nombre de terceros
⚠️ Facturas por fuera del periodo o sin código CIIU correcto
⚠️ Cuentas de cobro mal calculadas
⚠️ Documentos ilegibles o incompletos


📊 Balance del programa (a la fecha del conversatorio):

👥 2.689 productores priorizados
📄 513 presentaron documentación
💡 56 presentaron cuentas de cobro
✅ Solo 14 productores aprobados hasta el momento

🔁 ¡La subsanación documental sigue siendo clave para avanzar!


💰 Mecanismos y condiciones de pago

💸 Transferencia bancaria o pago por ventanilla
📅 El pago se realizará hasta el 15 de septiembre de 2025, según disponibilidad presupuestal
🔍 Los beneficiarios deben asumir: GMF, retenciones y costos por transacción


🙌 Agradecemos a la BMC por promover espacios como este, que fortalecen el vínculo entre las SCB, el territorio y los programas que buscan impactar positivamente al campo colombiano y proteger la seguridad alimentaria del país 🇨🇴🌾

📄📈 Capacitación sobre el Mercado de Facturas Electrónicas – ATRA-e

🗓️ Martes 22 de julio | Modalidad híbrida – Presencial en la BMC y virtual vía Teams

El pasado 22 de julio, la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC) realizó una enriquecedora capacitación híbrida sobre el mercado de facturas electrónicas ATRA-e, liderada por una profesional senior del área de Operaciones 🧠💻. El objetivo fue claro: fortalecer el conocimiento sobre el proceso de inscripción, negociación, compensación y liquidación de facturas electrónicas, consolidando así las buenas prácticas del factoring bursátil en Colombia.


🧩 ¿Qué se aprendió en la jornada?

🧾 1. Proceso de Inscripción de Intervinientes

📌 Inscripción con vigencia de un año
📌 Firma electrónica de contratos 🤝
📌 Información jurídica, financiera, bancaria y cumplimiento de listas restrictivas LA/FT
📌 Revisión documental para pagadores, vendedores e inversionistas con anexos normativos exigidos por RADIAN y la DIAN


🔄 2. Registro y Validación de Facturas Electrónicas

📤 Carga de facturas en formatos zip individual, zip de zips o Excel
🔍 Validación contra SIBOL y RADIAN
✅ Requisitos normativos:
– Código CUFE
– Aceptación expresa o tácita
– Acuse de recibo
– Libre de gravámenes
– Estar vigente y dentro del plazo de pago
– Valor mínimo de negociación y autorización por parte de la Bolsa


📦 3. Armado de Paquetes para Negociación

📌 Agrupación por tipo:
Paquetes estandarizados (mismo emisor, pagador y fecha de pago)
Paquetes no estandarizados
🧮 Validación para evitar duplicidad y sincronización de eventos con RADIAN
📊 Publicación de boletines en PDF y Excel desde el Sistema de Información Bursátil (SIB)


💼 4. Negociación, Calce y Complementación

🔹 Visualización de paquetes disponibles
🔹 Fraccionamiento autorizado por SCB según criterios permitidos
🔹 Complementación por archivo plano
🔹 Clasificación del inversionista (profesional vs. no profesional) con reglas específicas para el endoso en propiedad o procuración


💸 5. Compensación y Liquidación

🏦 Validación de:
– Endoso válido
– Recursos disponibles por parte del comprador
– Vinculación correcta del inversionista
– Recepción del pago y creación de líneas de giro
💳 Giro directo al vendedor de la operación una vez se cumplen todas las condiciones ✔️


📚 Conceptos clave revisados:

📌 Paquete estandarizado
📌 Adjudicación total vs. parcial
📌 Lotes de facturas y su uso por SCB
📌 CALCE y su rol en evitar duplicidad
📌 Complementación para inversionistas no profesionales
📌 Finalización efectiva del proceso tras liquidación en Bolsa ✅


🎓 Una sesión clara, técnica y esencial para seguir desarrollando el mercado de facturas como alternativa financiera segura y eficiente para todos los actores.

🙌 Agradecemos a la Bolsa Mercantil de Colombia – BMC por estos espacios de formación continua que promueven la transparencia, el cumplimiento normativo y la evolución del ecosistema financiero digital. ¡Seguimos creciendo juntos! 🚀📘

🎥✨ ¡Así vivimos Agroexpo 2025! 🚜🌱

Del 9 al 20 de julio, estuvimos en uno de los eventos más importantes para el sector agroindustrial en Corferias, Bogotá. 🇨🇴🙌

La Bolsa Mercantil de Colombia y las Sociedades Comisionistas dijeron presente en esta gran feria 💼🤝, donde compartieron cómo están transformando el acceso a financiación no bancaria, inversión 💸 y mercados para el sector productivo del país. 🚀

💬 Durante su participación, se generaron conversaciones poderosas sobre alternativas innovadoras que impulsan tu negocio, acercan el campo a la tecnología 📲🌾 y fortalecen el desarrollo económico de Colombia. 💪🇨🇴

🌟 El stand fue un punto de encuentro lleno de oportunidades, aprendizaje y visión de futuro. Si pasaste por el
📍 Pabellón 06, Nivel 02 – Stand 334, seguro te llevaste ideas valiosas y contactos clave para seguir creciendo. 🌐🤠

¡Gracias a todos los que se acercaron, preguntaron, compartieron y se sumaron a esta experiencia! 🧠🤓
Nos fuimos con el corazón lleno y ¡la mirada puesta en el futuro del agro! 🌄🚜

📢 ¡No te lo pierdas! 🧠 Capacitación: Gestión del Riesgo Operativo y claves del SARO

🗓️ Miércoles 23 de julio · 🕑 2 horas · 💻 Virtual vía Teams

Con el compromiso de seguir impulsando la excelencia técnica en el sector bursátil, la Asociación de Comisionistas y Corredores de Bolsas de Bienes y Productos de Colombia (ACBP) te invita a una jornada de formación imperdible.

🎯 Tema central:
Gestión del riesgo operativo: claves para la implementación efectiva del SARO

Esta capacitación está diseñada para brindarte herramientas prácticas y conocimiento actualizado para la implementación, fortalecimiento y supervisión del Sistema de Administración del Riesgo Operativo (SARO), en línea con la normativa vigente y las mejores prácticas del sector financiero y bursátil. 📊🛡️

👨‍🏫 Capacitación a cargo de:
Juan Pablo Jaimes
📚 Abogado con amplia experiencia en gestión de riesgos y normativas del sector financiero.


💡 ¿Por qué asistir?

✅ Profundiza en los aspectos clave del SARO
✅ Conoce buenas prácticas para la gestión del riesgo operativo
✅ Mejora la capacidad de respuesta ante eventos adversos
✅ Refuerza el cumplimiento normativo en tu entidad
✅ Accede a herramientas útiles para la implementación efectiva del sistema


🧩 Esta sesión está dirigida a funcionarios de Sociedades Comisionistas que deseen fortalecer sus habilidades en administración de riesgos y contribuir activamente al desarrollo de un mercado más seguro, transparente y robusto.

🔗 ¡Te esperamos! Conéctate, aprende y fortalece tus competencias.
📲 El enlace de Teams será enviado a los inscritos previamente.

Flyer capacitacion julio SARO 2025

🛡️💼 Capacitación SARIC & SARLAFT: Fortaleciendo la prevención del riesgo en el mercado

🗓️ Jueves 17 de julio | Modalidad híbrida – Presencial en la BMC y virtual vía Teams

El pasado 17 de julio, se llevó a cabo una jornada de capacitación fundamental para todos los actores del mercado, centrada en la aplicación práctica del Sistema de Administración del Riesgo de Contraparte (SARIC) y los procesos de Debida Diligencia en el marco del SARLAFT 🔍📑.
Esta jornada fue organizada por la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC) y tuvo lugar de forma híbrida, permitiendo la participación tanto presencial como virtual.


🧩 ¿Qué se abordó en la sesión?

🎯 Objetivos:

✅ Comprender los pilares normativos del SARLAFT y del SARIC
✅ Fortalecer la gestión del riesgo de contraparte y la transparencia
✅ Aplicar ejemplos reales y buenas prácticas para la validación de terceros


🧠 Temas principales tratados:

🧾 Aspectos normativos clave

📌 Se explicaron las exigencias de la Circular Externa 011 de 2022 de la SFC, y su armonización con los estándares internacionales del GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) y el GAFILAT.
📌 Se presentó la Recomendación 10 del GAFI, centrada en el conocimiento del cliente y la identificación del beneficiario final.


🔍 Debida diligencia: construyendo un muro de contención contra el riesgo

💡 Se revisaron los procedimientos esenciales para mitigar el riesgo LA/FT/FPADM:
🔹 Identificación y verificación del cliente y su beneficiario final
🔹 Conocimiento del propósito de la relación comercial
🔹 Revisión periódica de documentos y actualización según duración del vínculo
🔹 Validación en listas restrictivas antes de cualquier negocio (Mercop, factoring, MCP, etc.)
🔹 Conservación adecuada de la documentación según normas de archivo y custodia 🗂️

📌 Debida Diligencia Intensificada (DDI) para:
⚠️ PEP (Personas Expuestas Políticamente)
⚠️ Jurisdicciones no cooperantes
⚠️ Estructuras sin personería jurídica
⚠️ Perfiles de alto riesgo


💡 SARIC y SARLAFT: integrando prevención y transparencia

🔐 La capacitación enfatizó que tanto el SARIC como el SARLAFT deben funcionar de forma conjunta para:
✔️ Evitar el anonimato en relaciones contractuales
✔️ Cumplir con la normativa aplicable
✔️ Prevenir el ingreso de recursos ilícitos al sistema financiero
✔️ Promover relaciones comerciales responsables y seguras


📌 Buenas prácticas recomendadas

📚 Capacitación continua a colaboradores
💻 Uso de herramientas tecnológicas para verificación
📆 Revisión periódica del SARLAFT
📤 Reporte oportuno a la UIAF sobre señales de alerta
🤝 Compromiso transversal de todos los colaboradores


¡Una sesión enriquecedora y estratégica para blindar el sistema financiero y el entorno comercial frente a los riesgos emergentes!

🙏 Agradecemos a la Bolsa Mercantil de Colombia – BMC por estos espacios de formación y fortalecimiento institucional que permiten construir un mercado más transparente, seguro y responsable. 💙

📈 Comité de Negocios – Julio 2025: ¡Construyendo el futuro del mercado juntos! 🚀

El pasado 16 de julio, la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC) llevó a cabo, de manera presencial, una nueva sesión de su Comité de Negocios, un espacio estratégico que impulsa la innovación, el análisis conjunto y el desarrollo de soluciones para fortalecer el sistema bursátil colombiano. 🤝

En esta edición, contamos con la destacada participación de la Sociedad Comisionista Miguel Quijano y Cía S.A., quien presentó una propuesta técnica, estructurada y visionaria enfocada en superar retos operativos en la negociación de facturas. 📄💬

🧠 ¡Estas fueron algunas de las propuestas clave!

🔧 1. Inversión en tecnología para procesos de Back Office
✅ Automatización masiva del proceso de complementación
✅ Integración directa con herramientas tecnológicas desde las SCB

💻 2. Vinculación en el sistema Atra-e
✅ Ingreso automatizado de información financiera
✅ Validación directa de asociación al PT desde el proveedor tecnológico
✅ Mejoras en todo el proceso de vinculación ante la BMC

📅 3. Flexibilidad en el plazo previo al vencimiento de facturas
📉 Se propuso reducir el requisito actual de 7 días hábiles a 3 días, en línea con la normativa vigente

🔍 4. Identificación de partidas y conciliación de ingresos
⏱️ Automatización de la identificación de cumplimientos de desembolso por parte de la Bolsa

🏦 5. Ciclos de ACH y compensación
💬 Se recomendó aumentar los ciclos diarios para evitar demoras e intereses innecesarios

💡 6. Alternativas al ACH
🌐 Se propuso explorar nuevas plataformas de pagos que agilicen giros y transferencias


🙌 Agradecemos a Miguel Quijano y Cía S.A. por su valioso aporte, y a la BMC por fomentar estos espacios de construcción colectiva.
Juntos seguimos avanzando hacia un mercado más eficiente, competitivo, transparente e inclusivo. 💼✨

📚💼 Capacitación sobre Impuesto de Timbre y Comisión + IVA para SCB

🗓️ Jueves 10 de julio de 2025 | Modalidad virtual

El pasado jueves 10 de julio, la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC) ofreció una valiosa capacitación virtual dirigida a las Sociedades Comisionistas de Bolsa (SCB), sobre temas clave relacionados con el Impuesto de Timbre y el cobro de la comisión + IVA 🧾💰.
La sesión fue dirigida por un experto invitado de la firma Esguerra JHR, quien ofreció claridad normativa y aplicación práctica frente a estos importantes temas fiscales.


🧠 ¿Qué se trató en la capacitación?

🏛️ Actualización normativa del Impuesto de Timbre

🔸 Vigencia del Decreto 175 de 2025, expedido bajo el Estado de Conmoción Interior (Decreto 62), el cual modificó la tarifa del impuesto al 1%, aplicable del 22 de febrero al 31 de diciembre de 2025.
🔸 Se explicó la naturaleza documental del impuesto y su aplicación en actos como la firma, aceptación o modificación de documentos contractuales superiores a 6.000 UVT (más de COP 298 millones).
🔸 Las entidades de derecho público están exentas, pero si en el documento intervienen partes exentas y no exentas, estas últimas deben asumir el 50% del impuesto ⚖️


🤝 Contratos de Comisión y su tratamiento tributario

📌 El contrato de comisión es una forma de mandato. Para efectos del impuesto de timbre, la base gravable es la remuneración pactada con la SCB, no los costos de bolsa, ya que estos no representan ingresos para la SCB.

📌 Las SCB son agentes de retención del impuesto al estar vigiladas por la SFC. Por tanto, deben declarar este impuesto mediante el formulario 350.
📌 En contratos con entidades exentas, las SCB solo deben asumir el 50% del timbre.
📌 Se distinguió entre contratos de cuantía determinada (el impuesto se causa de inmediato) y de cuantía indeterminada (se causa sobre cada abono en cuenta o pago) ⏳


💵 IVA: comisión vs. costos de bolsa

🔹 Las SCB deben facturar la comisión a sus mandantes con el IVA incluido.
🔹 Los costos de bolsa deben también facturarse con IVA, ya que las SCB actúan como mandatarias de la BMC para este concepto.

📋 Para respaldar la gestión contable, la SCB debe entregar a la BMC una certificación firmada por contador o revisor fiscal, detallando el concepto, valor e impuestos asociados a los costos de bolsa. Esto, incluso si la BMC ya ha facturado esos costos a la SCB.


🎯 Una jornada que combinó normatividad, claridad operativa y precisión tributaria para fortalecer la gestión de las SCB.

👏 Agradecemos a la BMC por abrir estos espacios de formación, y al conferencista de Esguerra JHR por su conocimiento experto y explicación clara. ¡Seguimos construyendo juntos un mercado más informado y transparente! 📈💬

🎤🌱 Conversatorio en Agroexpo 2025: ¡Hablemos de Liquidez en el Agro! 💬💰

El pasado 10 de julio, en el marco de Agroexpo 2025 en Corferias, Bogotá, la Bolsa Mercantil de Colombia, a través de su Director de Negocios Privados y Factoring, junto con tres Comisionistas, participó activamente en un conversatorio clave para el futuro del agro colombiano. 🇨🇴🚜

👥 En este espacio, se abordaron nuevas formas de obtener liquidez para el sector agroindustrial, enfocándose en cómo los productores, empresarios y aliados estratégicos pueden acceder a financiación alternativa usando instrumentos como:

📄 Facturas
📑 Contratos
📦 Inventarios

💡 Se compartieron experiencias, se resolvieron dudas y se explicó cómo estas herramientas están transformando el acceso a capital, especialmente para pequeños y medianos actores del sector, que muchas veces quedan por fuera del sistema financiero tradicional.

🌾 El objetivo: fortalecer la cadena productiva, impulsar el crecimiento sostenible y generar más oportunidades para todos los eslabones del campo colombiano.

🙏 ¡Gracias a todos los que nos acompañaron y se sumaron a esta conversación transformadora!
Su interés, preguntas y compromiso hacen posible que sigamos construyendo juntos un agro más competitivo, innovador y conectado con las soluciones financieras del presente. 🚀📈

📍 Corferias, Agroexpo 2025

🎥 Séptima Reunión de Junta Directiva ACBP: Avances Estratégicos y Propuestas Clave de Julio 📊🤝

El pasado 9 de julio, nos conectamos de forma virtual para vivir la séptima sesión ordinaria de Junta Directiva de la ACBP, correspondiente al mes de julio. 💻📅

👥 La reunión inició con el llamado a lista y verificación del quórum, seguido por la designación del presidente y secretario de la jornada. Luego se aprobaron el orden del día y el acta del mes anterior. 🗂️✅

💼 En materia de gestión financiera, se revisaron y aprobaron los estados financieros con corte al 30 de junio de 2025, reafirmando nuestro compromiso con la transparencia y eficiencia en el manejo de recursos. 🔍📈

✨ Uno de los momentos más destacados fue la intervención del Comité de Negocios de junio, liderado esta vez por Miguel Quijano y Cía S.A. 🙌

Se presentaron propuestas clave para superar retos operativos en la negociación de facturas 📄💬, entre ellos:

🔧 1. Inversión en tecnología para procesos de Back Office

  • Automatización masiva de complementación.
  • Integración con herramientas tecnológicas desde las SCB.

💻 2. Vinculación en el sistema Atra-e

  • Automatización del ingreso de información financiera (actualmente manual).
  • Validación directa de la asociación al PT desde el mismo proveedor tecnológico.
  • Mejoras en todo el proceso de vinculación ante la Bolsa.

📅 3. Flexibilidad en el plazo previo al vencimiento de facturas

  • Se propuso reducir el requisito actual de 7 días hábiles a los 3 días permitidos por normativa.

🔍 4. Identificación de partidas y conciliación de ingresos

  • Propuesta para que la Bolsa identifique automáticamente los cumplimientos de desembolso. ⏱️

🏦 5. Ciclos de ACH y compensación

  • Se recomendó aumentar los ciclos diarios para evitar demoras e intereses adicionales.

💡 6. Alternativas al ACH

  • Explorar otras plataformas que permitan mayor agilidad en los giros y transferencias.

🗣️ La sesión finalizó con el espacio de proposiciones y varios, donde surgieron nuevas ideas que apuntan al crecimiento y mejora continua del sector. 🚀🌾

🙏 Desde la ACBP, agradecemos a todos los miembros de Junta por su participación activa, especialmente a Miguel Quijano y Cía S.A., por su liderazgo y compromiso. ¡Seguimos trabajando por el desarrollo de la Bolsa y del sector productivo del país! 🇨🇴💼

🎓 ¡Taller práctico sobre Validación de Condiciones de Participación (MCP)!

🗓 Jueves 26 de junio | Modalidad híbrida

¡La Bolsa Mercantil de Colombia (BMC) sigue apostando fuerte por el conocimiento y la práctica! El pasado jueves 26 de junio, el área de Estructuración de Negocios lideró una capacitación súper interactiva sobre la Validación de Condiciones de Participación en el Modelo de Compras Públicas (MCP), combinando teoría y práctica… ¡y hasta un emocionante juego de Kahoot! 🎮✨


💡 ¿Qué aprendimos en esta sesión?

🔎 Modelo de Compras Públicas (MCP) en la BMC
Se revisó paso a paso cómo funciona el MCP, desde que una Entidad Estatal manifiesta su interés en adquirir o vender bienes, productos o servicios, hasta la Rueda de Negociación, donde se materializa la operación.
✅ Manifestación de interés
✅ Rueda de selección
✅ Observaciones y respuestas
✅ Rueda de negociación


📄 Validación de Condiciones de Participación
La capacitación explicó qué debe verificar la Sociedad Comisionista Vendedora, como:
✔ Que el cliente esté inscrito en el Sistema de Registro de Participantes (SRP)
✔ Cumplimiento de condiciones jurídicas, financieras y técnicas antes de participar en la Rueda de Negociación
✔ Radicación y evaluación de documentos
✔ Subsanaciones y consultas para asegurar procesos transparentes y efectivos ✅📑


📚 Ejemplos prácticos y documentos clave
¡Nada mejor que aprender con ejemplos reales! Durante el taller, se compartieron casos y documentos específicos para distintos procesos:
✈️ Tiquetes Aéreos
🚛 Transporte
👮‍♂️ Vigilancia
Cada segmento con sus requisitos particulares, condiciones técnicas y documentos exigidos en el proceso de validación. ¡Una guía perfecta para no perderse en el papeleo! 📂


🎯 Un taller dinámico y entretenido
Lo mejor del espacio fue su carácter práctico: ¡los participantes pusieron a prueba lo aprendido jugando un Kahoot lleno de preguntas retadoras! 🎉📲
Nada como aprender y divertirse al mismo tiempo.


🙌 ¡Gracias infinitas a la BMC por crear estos espacios de formación y crecimiento profesional que elevan la transparencia y la excelencia en el mercado de compras públicas!