Noticias de la Asociación
Las noticias relevantes para la Asociación y la Comunidad
El pasado 4 de abril, la Asociación de Comisionistas de la Bolsa Mercantil (ACBP), junto con un representante de las 10 Sociedades Comisionistas de Bolsa (SCB) y miembros de la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC), tuvo el honor de participar en un desayuno estratégico en las instalaciones de la BMC. El propósito de este encuentro fue discutir las estrategias comerciales de los repos en el contexto de los Certificados de Depósito Mercantil (CDM) con la participación destacada de Almaviva, una de las empresas clave en el desarrollo de estos instrumentos financieros.
Uno de los puntos centrales de la discusión fue la identificación de los sectores clave en los que los repos sobre CDM podrían tener un gran impacto en 2025. Entre los sectores más relevantes, se destacaron:
C
En este espacio, se profundizó sobre cada uno de estos sectores y los subyacentes inscritos en la Bolsa, con el objetivo de analizar las potenciales oportunidades para financiar estas industrias a través de repos. Esta discusión resulta especialmente importante en un contexto en el que el uso de los CDM para operaciones de repos está ganando terreno y se perfila como una herramienta fundamental para la dinamización del mercado de valores.
También se compartieron casos de éxito que demuestran cómo los repos pueden ser una herramienta eficaz para mejorar la liquidez y las operaciones comerciales. Uno de los ejemplos más destacados fue el Caso Silos Bolsa, donde se logró optimizar la operación a través de un REPO sobre CDM. Otro caso relevante fue el de leche en polvo, que mostró el impacto positivo de estos instrumentos en sectores productivos clave.
Uno de los temas que generó mayor debate fueron los mitos y malentendidos que a veces circulan sobre las operaciones de repos. Por ejemplo, se comentó una creencia común de que Almaviva remite clientes al Banco de Bogotá, lo cual fue desmentido durante la reunión. Aclarar este tipo de rumores es fundamental para crear un ambiente más transparente y confiable en el mercado.
Durante la charla, también se destacó uno de los grandes beneficios de operar con los CDM: su ventaja frente al impuesto de timbre. Los CDM permiten a las empresas acceder a una alternativa financiera más eficiente, ya que las transacciones que involucran estos certificados gozan de una exención fiscal, lo que los convierte en una opción atractiva frente a otros instrumentos financieros tradicionales.
Uno de los puntos más resaltantes de la reunión fue el proceso de vinculación con Almaviva, que se explicó detalladamente. Almaviva se comprometió a brindar acompañamiento continuo tanto a las SCB como a la BMC, asegurando que las Sociedades Comisionistas de Bolsa cuenten con todo el respaldo necesario para implementar y optimizar el uso de los repos en sus operaciones diarias.
Finalmente, se abordaron oportunidades de mejora en el proceso y se planteó la posibilidad de llevar a cabo una reunión de seguimiento en seis meses, con el fin de evaluar los avances, resolver dudas adicionales y continuar impulsando el uso de los repos en el mercado colombiano.
Este tipo de encuentros son clave para fomentar una mayor comprensión de los instrumentos financieros disponibles, además de facilitar una mejor interacción entre las entidades involucradas en el proceso. Con el apoyo continuo de Almaviva y el compromiso de las SCB y la BMC, se prevé que los repos sobre CDM jueguen un papel cada vez más importante en el fortalecimiento de la Bolsa Mercantil de Colombia.
¡Este es solo el comienzo! Seguiremos compartiendo más detalles sobre los avances en este importante sector. ¡Mantente atento! 👀
El pasado 2 de abril, a las 3:00 p.m., la Asociación de Comisionistas de la Bolsa Mercantil (ACBP) llevó a cabo la primera capacitación del año, de acuerdo con el plan de capacitaciones propuesto, dirigida a los miembros de las Sociedades Comisionistas de Bolsa (SCB). Este evento, realizado de manera remota, tuvo como tema central el “Impuesto de Timbre: Contextualización y Aplicabilidad en el Mercado”, un tema de gran relevancia para el sector.
En esta ocasión, nos acompañaron las expertas Dra. Adriana Melo White y Beatriz Elena Villegas de Bedout, socias de la firma VM Legal, quienes compartieron su vasto conocimiento sobre el impuesto de timbre, desglosando sus elementos clave y explicando en detalle los instrumentos exentos y los no contribuyentes. Además, se abordaron casos prácticos que permitieron interpretar cómo se aplican estos conceptos en diferentes escenarios del mercado.
Los asistentes participaron activamente durante la capacitación, planteando preguntas relacionadas con la aplicabilidad del impuesto de timbre en el contexto de la Bolsa Mercantil y los negocios que allí se desarrollan. Las expertas estuvieron encantadas de aclarar todas las dudas, brindando ejemplos y recomendaciones prácticas para asegurar que los participantes pudieran entender cómo este impuesto impacta sus operaciones.
Al finalizar la sesión, se compartieron con los asistentes las memorias de la capacitación, que incluyen la grabación completa de la sesión y la presentación utilizada. Estos materiales son una excelente herramienta para revisar los puntos tratados y profundizar en los aspectos más relevantes del impuesto de timbre.
Este evento es solo el comienzo de un plan de capacitaciones que busca seguir fortaleciendo el conocimiento y la preparación de los miembros de la ACBP para los desafíos del 2025. Gracias a la participación de todos, esta capacitación se consolida como un paso más en nuestro compromiso con la formación continua y la excelencia en el sector.
El pasado 31 de marzo, la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC) llevó a cabo una valiosa capacitación virtual dirigida a las Sociedades Comisionistas de Bolsa (SCB), con el objetivo de actualizar a los participantes en los procesos relacionados con el Registro de Firmas (RF). La capacitación se centró en aspectos clave como la solicitud de creación de códigos subyacentes y la validación de la información registrada, dos puntos fundamentales para el correcto funcionamiento del mercado.
Durante la sesión, se abordaron diversas temáticas que buscan facilitar la comprensión y el uso del Sistema de Información Bursátil (SIB), como la búsqueda de códigos subyacentes en este sistema. Los participantes aprendieron los pasos para localizar los códigos correspondientes y cómo asegurar que la información registrada sea precisa y esté al día.
Se explicó, además, los requisitos necesarios para la creación de nuevos subyacentes, destacando los criterios que deben cumplirse para que estos puedan ser validados y aprobados adecuadamente. Un punto importante tratado en la capacitación fue el cambio en las conversiones de unidades de medida, un ajuste que es fundamental para que las transacciones y los procesos sean correctos y eficientes. También se detallaron los campos específicos que deben completarse al ingresar el detalle de la factura, una tarea que se realiza con el fin de garantizar que toda la información relevante esté correctamente documentada.
Otro tema relevante abordado fue el de los acuerdos de nivel de servicio, los cuales son esenciales para establecer tiempos y criterios de respuesta en la gestión de solicitudes y validaciones. Estos acuerdos aseguran que las SCB cuenten con un marco claro y eficiente para gestionar sus operaciones.
Se dedicó un espacio importante a los productos nuevos que se han creado en el último año, mostrando los avances que se han logrado en la creación de nuevos subyacentes y cómo estos pueden ser aprovechados en el mercado. La capacitación también incluyó una explicación detallada sobre el proceso de validación de precios, otro aspecto clave para asegurar que las transacciones reflejen de manera adecuada el valor de los productos en el mercado.
El pasado 28 de marzo, a las 2:30 p.m., se llevó a cabo la Asamblea General de Accionistas de la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC) en el JW Marriott Hotel Bogotá, un evento que reunió a actores clave del sector y en el que la Asociación de Comisionistas de la Bolsa Mercantil (ACBP) también estuvo presente. Fue una jornada enriquecedora que destacó la sinergia y el trabajo conjunto entre la BMC y la ACBP durante el 2024, y que dejó una clara proyección de colaboración continua para el futuro.
La sesión comenzó con la verificación del quórum, seguida de la instalación formal de la asamblea, donde se procedió con la designación del presidente y secretario. A lo largo de la reunión, se presentó y aprobó el informe de gestión y sostenibilidad de 2024, un año clave en el que ambas entidades, BMC y ACBP, unieron esfuerzos para alcanzar grandes logros en beneficio del sector.
Uno de los puntos más destacados de la asamblea fue la presentación del informe especial del grupo empresarial BMC, que dio cuenta de los avances significativos en los distintos frentes de la organización. Además, se abordaron los informes de la Junta Directiva respecto al Comité de Auditoría y al sistema de control interno, reafirmando el compromiso con la transparencia y el buen gobierno corporativo.
El informe del Revisor Fiscal con corte a 31 de diciembre de 2024 también fue un tema relevante, ya que permitió una revisión exhaustiva de los estados financieros, los cuales fueron aprobados sin inconvenientes. Igualmente, se discutió el proyecto de distribución de utilidades, lo cual dejó claro que la estabilidad financiera es una prioridad para la BMC.
Se presentó, además, una reforma al artículo 41 de los Estatutos Sociales, lo que refleja la constante evolución y adaptación de la organización a los desafíos del entorno. En la misma línea, se aprobó el presupuesto del área de seguimiento y la Cámara Disciplinaria, asegurando los recursos necesarios para el buen funcionamiento de estos órganos clave.
En cuanto a la Junta Directiva, se eligieron los nuevos integrantes para el periodo 2025-2027, consolidando un equipo sólido y preparado para los retos que vienen. La jornada culminó con el espacio para las proposiciones de los accionistas, lo que permitió que los participantes expusieran ideas para seguir mejorando la gestión de la BMC.
Un aspecto clave que quedó claro a lo largo de toda la asamblea es que la colaboración entre la BMC y la ACBP ha sido fundamental para los éxitos alcanzados en 2024, y se espera que esta sinergia se mantenga en 2025, con nuevos proyectos y una visión de crecimiento conjunto que seguirá beneficiando a todo el sector.
¡Nos sentimos optimistas y comprometidos con el futuro! Gracias a todos los participantes por su valiosa asistencia y por seguir impulsando el desarrollo del mercado financiero en Colombia.
✨ ¡Por un 2025 aún más prometedor! ✨