Tag Archive for: Sociedades Comisionistas de Bolsa

🎥 Séptima Reunión de Junta Directiva ACBP: Avances Estratégicos y Propuestas Clave de Julio 📊🤝

El pasado 9 de julio, nos conectamos de forma virtual para vivir la séptima sesión ordinaria de Junta Directiva de la ACBP, correspondiente al mes de julio. 💻📅

👥 La reunión inició con el llamado a lista y verificación del quórum, seguido por la designación del presidente y secretario de la jornada. Luego se aprobaron el orden del día y el acta del mes anterior. 🗂️✅

💼 En materia de gestión financiera, se revisaron y aprobaron los estados financieros con corte al 30 de junio de 2025, reafirmando nuestro compromiso con la transparencia y eficiencia en el manejo de recursos. 🔍📈

✨ Uno de los momentos más destacados fue la intervención del Comité de Negocios de junio, liderado esta vez por Miguel Quijano y Cía S.A. 🙌

Se presentaron propuestas clave para superar retos operativos en la negociación de facturas 📄💬, entre ellos:

🔧 1. Inversión en tecnología para procesos de Back Office

  • Automatización masiva de complementación.
  • Integración con herramientas tecnológicas desde las SCB.

💻 2. Vinculación en el sistema Atra-e

  • Automatización del ingreso de información financiera (actualmente manual).
  • Validación directa de la asociación al PT desde el mismo proveedor tecnológico.
  • Mejoras en todo el proceso de vinculación ante la Bolsa.

📅 3. Flexibilidad en el plazo previo al vencimiento de facturas

  • Se propuso reducir el requisito actual de 7 días hábiles a los 3 días permitidos por normativa.

🔍 4. Identificación de partidas y conciliación de ingresos

  • Propuesta para que la Bolsa identifique automáticamente los cumplimientos de desembolso. ⏱️

🏦 5. Ciclos de ACH y compensación

  • Se recomendó aumentar los ciclos diarios para evitar demoras e intereses adicionales.

💡 6. Alternativas al ACH

  • Explorar otras plataformas que permitan mayor agilidad en los giros y transferencias.

🗣️ La sesión finalizó con el espacio de proposiciones y varios, donde surgieron nuevas ideas que apuntan al crecimiento y mejora continua del sector. 🚀🌾

🙏 Desde la ACBP, agradecemos a todos los miembros de Junta por su participación activa, especialmente a Miguel Quijano y Cía S.A., por su liderazgo y compromiso. ¡Seguimos trabajando por el desarrollo de la Bolsa y del sector productivo del país! 🇨🇴💼

🎥✨ XII Jornada de Profesionalización BMC ✨🎥

WhatsApp Image 2025 07 07 at 10.25.08 AM

📅 El pasado miércoles 25 de junio, tuvimos el placer de asistir a la XII Jornada de Profesionalización de la Cámara Disciplinaria BMC, un evento presencial que se llevó a cabo en el elegante NH Collection Royal Teleport 🏨💼.

🤖 El tema central fue “La Inteligencia Artificial y su aplicación en el mercado financiero y bursátil”, y déjenme decirles… ¡fue una jornada absolutamente enriquecedora! 🙌📊

🧠 Durante todo el día, contamos con dos grandes expositores que nos abrieron la mente sobre el presente y futuro de la IA:

👨‍🏫 Primer expositor:

🧩 Nos introdujo al fascinante mundo del Text2Anything: Inteligencia Artificial Generativa. Habló sobre las distintas herramientas de IA que existen hoy en día, desde generadores de texto, imagen y video, hasta asistentes de productividad y automatización.
💡 Fue una charla súper práctica y dinámica, donde no solo explicó su funcionamiento, sino que además:

  • Enseñó a usar varias plataformas de IA con ejemplos reales 🖥️
  • Compartió prompts útiles para lograr instrucciones más precisas y creativas ✍️🎯
  • Dio consejos sobre cómo evitar errores comunes y cómo sacar el mejor provecho de estas herramientas 🤓⚙️
    También se abordaron los riesgos éticos y de seguridad, lo cual fue clave para entender que no todo lo que brilla es oro en el mundo de la IA 🛑👀

👨‍🏫 Segundo expositor:

📚 Nos ofreció una mirada más teórica y profunda con su charla sobre la “Aproximación al concepto de IA y su aplicación en el mercado financiero y bursátil”.
🕰️ Comenzó con una línea del tiempo sobre el origen de la inteligencia artificial, sus hitos más importantes y cómo ha evolucionado hasta hoy.
💹 Luego aterrizó todo ese conocimiento en el contexto del sistema financiero, mostrando ejemplos de:

  • Algoritmos predictivos en el mercado bursátil 📈
  • Análisis de riesgo automatizado 🔍
  • Asistentes financieros basados en IA 🤖💸
    Además, planteó retos éticos y regulatorios que debemos tener en cuenta como profesionales del sector ⚖️📑

🙏💬 Gracias infinitas a la Cámara Disciplinaria de la BMC por generar estos espacios de aprendizaje, conversación y actualización tecnológica. Eventos como este nos permiten prepararnos mejor para los desafíos que vienen y estar al día con las herramientas que transforman nuestro entorno laboral.

📌 En conclusión: la jornada no solo fue formativa, sino también inspiradora. La inteligencia artificial ya está entre nosotros, y saber cómo usarla (y cuándo no usarla) es una habilidad clave en el mundo financiero actual y futuro 💼🌐.

¡Nos vemos en la próxima jornada! 🎤👥

🔐 Capacitación de junio sobre SARiC: Gestión Integral del Riesgo de Contraparte

🗓️ Martes, 24 de junio | Modalidad virtual vía Teams

El pasado martes 24 de junio, se llevó a cabo de manera virtual una capacitación especializada organizada por la ACBP, enfocada en la implementación práctica del Sistema de Administración del Riesgo de Contraparte (SARiC) 📊🧠.

La sesión fue dirigida por Claudia Juliana Navas Bayona, experta en gestión de riesgos, y estuvo orientada a las Sociedades Comisionistas de Bolsa (SCB), entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia.

🎯 ¿Cuál fue el objetivo de esta jornada?

Fortalecer las competencias técnicas de los participantes en el diseño, implementación y seguimiento del SARiC, alineado con el marco normativo exigido por la SFC. Se abordaron las etapas clave del SARiC desde un enfoque teórico-práctico que permitió a los asistentes aterrizar conceptos complejos a la realidad operativa.

🧩 Contenido abordado en la capacitación

🔍 1. Identificación del Riesgo de Contraparte (RiC)

  • Evaluación del perfil de riesgo de los clientes y contrapartes
  • Análisis de productos, mercados, garantías y condiciones de negociación
  • Tipos de operaciones (propias o por cuenta de terceros)
  • Condiciones de liquidez, solvencia, rating crediticio, y eventos externos ⚠️

📐 2. Medición del RiC

  • Uso de modelos CAMEL/CAMELS para evaluar entidades según su tipo
  • Cálculo de variables como capital, rentabilidad, solvencia, liquidez, etc.
  • Determinación de cupos mediante VaR y análisis de desviaciones estadísticas 📉

📊 3. Control del RiC

  • Diseño de políticas y reportes internos para seguimiento efectivo
  • Aprobación y supervisión por parte de la Junta Directiva
  • Evaluación de límites de exposición, cambios en calidad crediticia y garantías
  • Mecanismos de mitigación: cupos, márgenes, cierre de posiciones, alertas 🚨

📡 4. Monitoreo del SARiC

  • Seguimiento de exposiciones por tipo de operación y categoría (REPO, DVP, derivados, SPOT, etc.)
  • Control sobre concentraciones, cupos diarios y señales de alerta del mercado
  • Reportes gerenciales con análisis de contrapartes críticas y estrategias de mitigación 🧾📈

🧮 5. Metodología para el análisis de cupos de contraparte

  • Evaluación cuantitativa (60%) y cualitativa (40%) para determinar límites de operación
  • Segmentación por tipo de entidad (bancos, fiduciarias, aseguradoras, fondos, SCB)
  • Incorporación de indicadores financieros y evaluación de matrices de transición para rating 📊

🎓 Una jornada enriquecedora y altamente técnica, clave para robustecer los sistemas de gestión del riesgo de contraparte en las entidades vigiladas por la SFC.

🙏 Agradecemos a todos los asistentes por su activa participación, y a la formadora Claudia Navas por compartir su conocimiento de manera tan clara, estructurada y aplicable. ¡Seguimos construyendo un mercado más sólido y confiable! 💼✨

🤝✨ Comité de Negocios de junio: ¡Construyendo el futuro del mercado juntos!

El pasado 18 de junio, la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC) llevó a cabo, de manera presencial, una nueva sesión del Comité de Negocios, un espacio estratégico que promueve el intercambio de ideas, análisis de retos del mercado y la construcción colaborativa de soluciones que impulsen la evolución del sistema bursátil colombiano 📈💼

🧠 Propuesta técnica con visión de futuro

En esta ocasión, contamos con la valiosa participación de la Sociedad Comisionista Agrobolsa S.A., quien presentó una propuesta técnica, estructurada y visionaria enfocada en cuatro ejes fundamentales para el fortalecimiento del ecosistema bursátil:

  1. 🔐 Garantías: Propuesta de eliminación de la póliza de cumplimiento a favor de la Bolsa, con el fin de facilitar la participación y reducir barreras para los actores del mercado
  2. 💻 Sistema Electrónico Bursátil (SEB) – Financieros: Propuesta de mejoras y ajustes para optimizar los procesos digitales del sistema
  3. 🤝 Convenios con el MADR: Análisis de oportunidades para fortalecer alianzas y mejorar la ejecución de programas públicos
  4. 📊 Ranking de Facturas Electrónicas: Sugerencia de herramientas para mejorar la trazabilidad, transparencia y eficiencia en los procesos de inscripción y circulación de facturas

👏 Agradecemos a Agrobolsa S.A. por su aporte propositivo y a la BMC por abrir estos espacios que permiten alinear esfuerzos y construir un mercado más competitivo, transparente e inclusivo.

🚀 ¡Seguimos avanzando juntos hacia un mercado moderno y sólido, al servicio de todos los actores del país!

🔍 Capacitación sobre Fichas Técnicas de Negociación: fortaleciendo el conocimiento y la precisión en el MCP 📄⚙️

El pasado lunes 16 de junio a las 2:30 p.m., se llevó a cabo de forma híbrida (presencial en las instalaciones de la Bolsa Mercantil de Colombia y virtual vía Teams) una enriquecedora capacitación sobre Fichas Técnicas de Negociación (FTN) 🧠💻, liderada por la Dirección de Estructuración de Negocios de la BMC.

📘 ¿Qué se abordó en la capacitación?

🔹 Etapas clave del MCP
Desde la manifestación de interés hasta la garantía del cumplimiento por parte del comitente vendedor, se hizo énfasis en los momentos críticos donde la FTN tiene impacto directo sobre la viabilidad y legalidad de las operaciones.

🔹 Contenido mínimo de la FTN (según el Artículo 3.6.2.3.1 del Reglamento Operativo)
Se revisaron en detalle los aspectos que deben incluirse en toda FTN, entre ellos:

✅ Descripción completa de bienes, productos y/o servicios
✅ Cantidades o tiempo de prestación del servicio
✅ Precios unitarios máximos (basados en estudios previos)
✅ Normas especiales aplicables
✅ Condiciones de entrega y de pago claras y verificables
✅ Eventos de penalización y rangos aceptables
✅ Valor total máximo de la operación
✅ Posibilidad de ajustes por variaciones en vigencia 📊

🔹 Ajustes y observaciones
Se explicó cómo deben gestionarse las observaciones a los documentos, la validación de respuestas y los ajustes correspondientes para garantizar transparencia y coherencia en la contratación pública ⚖️🛠️.

🔹 Causales de republicación
Se enfatizó que la FTN puede ser republicada cuando:

  • No se hayan incorporado los ajustes definitivos a pesar de agotar el esquema de observaciones
  • Existan errores demostrables en el contenido de la ficha 📤🔁

🔹 Rol de las Sociedades Comisionistas
Tanto compradoras como vendedoras deben:

  • Conocer en detalle el contenido de la FTN
  • Formular observaciones pertinentes
  • Validar condiciones de participación de sus clientes
  • Acompañar técnicamente el proceso de ajustes y acreditaciones 💼🔍

🧩 Un espacio de aprendizaje clave

Este tipo de jornadas permiten fortalecer las competencias técnicas de todos los actores del mercado, mejorando la calidad de los procesos y asegurando la correcta estructuración de operaciones dentro del MCP.

🙌 ¡Agradecemos a la Bolsa Mercantil de Colombia por promover estos escenarios de formación que aportan al fortalecimiento institucional y al desarrollo del mercado!

🎓 ¡No te lo pierdas! Capacitación sobre implementación práctica del SARIC 💻📊

Con el firme propósito de seguir fortaleciendo las capacidades técnicas de los funcionarios de las Sociedades Comisionistas, la Asociación de Comisionistas y Corredores de Bolsas de Bienes y Productos de Colombia (ACBP) te invita a participar en una jornada de formación imperdible:

🗓️ Fecha: Martes, 24 de junio
Duración: 2 horas
🌐 Modalidad: Virtual vía Microsoft Teams

🧠 Tema central:

Implementación práctica del SARIC
(Sistema de Administración del Riesgo de Contraparte)

📌 Esta capacitación está diseñada conforme al marco normativo de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), con un enfoque práctico y aplicable a la realidad operativa de las SCB.

👩‍🏫 A cargo de: Claudia Juliana Navas Bayona

  • Ingeniera Financiera con posgrados en Estadística y en Dirección de Entidades Financieras
  • Más de 22 años de experiencia en el sector financiero, bursátil y público
  • Especialista en gestión integral de riesgos financieros y no financieros

📚 ¿Qué aprenderás?

🔹 Fundamentos del riesgo de contraparte
🔹 Ámbito de aplicación del SARIC en SCB bajo vigilancia de la SFC
🔹 Componentes mínimos: políticas, procedimientos, límites y metodologías
🔹 Etapas clave del SARIC:

  • Identificación del riesgo
  • Medición y determinación de exposiciones
  • Control y mitigación
  • Monitoreo y gestión de alertas
    🔹 Sistemas de información y documentación de riesgos

📣 ¡Una oportunidad única para fortalecer tu conocimiento técnico, cumplir con las exigencias regulatorias y mejorar la gestión del riesgo en tu entidad!

👉 ¡Te esperamos!

Flyer capacitacion junio SARIC 2025

🎓 ¡Capacitación con propósito y mucha interacción en la BMC! 🧠🎯

El pasado 10 de abril, en modalidad híbrida, la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC) llevó a cabo una capacitación y taller práctico sobre el Principio de Finalidad 📚⚖️. ¡Pero no fue cualquier capacitación! Fue una experiencia interactiva, didáctica y muy participativa, gracias al enfoque innovador del área jurídica. 🙌

🔍 ¿Lo sabes o no lo sabes?

Con esta divertida dinámica estilo quiz show, los participantes pusieron a prueba sus conocimientos. Tras cada explicación sobre el principio de finalidad, ¡tocaba responder preguntas en tiempo real! 🎮❓ Una excelente forma de aprender jugando.

📖 ¿Qué aprendimos?

Durante la sesión, se abordaron temas clave como:

📌 Ley del Mercado de Valores (Ley 964 de 2005)

Se explicó su importancia como marco regulatorio del manejo, inversión y aprovechamiento de recursos captados del público a través de valores en Colombia.

📌 Artículo 10 – Principio de Finalidad

  • Las órdenes de transferencia aceptadas por los sistemas de compensación y liquidación son firmes, irrevocables, exigibles y oponibles frente a terceros.
  • Este principio protege la integridad del sistema financiero incluso en situaciones como la toma de posesión de una de las partes involucradas.

📌 Requisitos del Principio de Finalidad

✔️ Aplicable a operaciones en mercados administrados por la BMC
✔️ Fundamentado en los artículos 10 y 71 de la Ley 964

📌 Efectos del Principio de Finalidad

🚫 No pueden ser objeto de medidas judiciales o administrativas
🔒 Las órdenes aceptadas son finales y deben cumplirse
✅ Se garantiza estabilidad y cumplimiento, incluso en situaciones excepcionales

📌 Protección de Garantías

Las garantías entregadas a los sistemas de compensación están blindadas ante cualquier embargo o medida cautelar y se liquidan sin necesidad de intervención judicial. 🛡️💼

⚙️ Además, se repasaron modificaciones reglamentarias recientes y cómo el principio opera en los sistemas de la BMC, asegurando claridad y solidez operativa.

🧩 ¡Y para cerrar con broche de oro!

Se desarrollaron dos casos prácticos para aplicar lo aprendido en situaciones reales. Un espacio de análisis, debate y consolidación de conceptos. 👏💬

🎯 En la BMC siguen apostando por la formación constante, el aprendizaje activo y el fortalecimiento del conocimiento normativo de las Sociedades Comisionistas de Bolsa. ¡Gracias por invitarnos!

📝 ¡Así se vivió la Cuarta Reunión de la Junta Directiva de la ACBP! 💼📅

El pasado 9 de abril, se llevó a cabo la cuarta sesión ordinaria de la Junta Directiva de la ACBP, correspondiente al mes de abril. Una jornada clave para el desarrollo institucional, donde se abordaron temas fundamentales y se reafirmó el compromiso de nuestra organización con una gestión transparente y eficiente. 💪🏼✨

📌 Durante la reunión se realizó el llamado a lista y la verificación del quórum, se designaron el presidente y el secretario de la sesión, se leyó el orden del día y se aprobó el acta de la sesión anterior. Además, se revisaron y aprobaron los estados financieros con corte al 31 de marzo de 2025, se discutieron temas del Comité de Negocios y se atendieron proposiciones y varios.

Un tema destacado de la jornada fue la discusión liderada por el miembro rotativo sobre el enfoque del Comité de Negocios para este mes. Se intercambiaron ideas, se exploraron nuevas perspectivas y se sentaron las bases para definir acciones estratégicas con impacto. ¡Una participación activa que enriqueció el debate! 💬🤝✨

La reunión finalizó con el espacio de proposiciones y varios, donde surgieron aportes valiosos que nos animan a seguir construyendo una ACBP más fuerte y cohesionada.

🗂️ Una sesión enriquecedora, marcada por el análisis riguroso, la toma de decisiones estratégicas y el trabajo en equipo. ¡Seguimos avanzando con paso firme! 🚀

✅ ¡Gracias a todos los miembros de la Junta por su compromiso y dedicación!

📈🤝 Desayuno de Estrategia Comercial con Almaviva: Impulso a los REPOs en la Bolsa Mercantil de Colombia 🌾☕️

El pasado 4 de abril, la Asociación de Comisionistas de la Bolsa Mercantil (ACBP), junto con un representante de las 10 Sociedades Comisionistas de Bolsa (SCB) y miembros de la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC), tuvo el honor de participar en un desayuno estratégico en las instalaciones de la BMC. El propósito de este encuentro fue discutir las estrategias comerciales de los repos en el contexto de los Certificados de Depósito Mercantil (CDM) con la participación destacada de Almaviva, una de las empresas clave en el desarrollo de estos instrumentos financieros.

🌱 Sectores Objetivos de Repos: ¡Oportunidades para 2025!

Uno de los puntos centrales de la discusión fue la identificación de los sectores clave en los que los repos sobre CDM podrían tener un gran impacto en 2025. Entre los sectores más relevantes, se destacaron:

C

  • Palma y aceite
  • Café
  • Azúcar
  • Soya y maíz
  • Leche y derivados
  • Metales y acero, entre otros.

En este espacio, se profundizó sobre cada uno de estos sectores y los subyacentes inscritos en la Bolsa, con el objetivo de analizar las potenciales oportunidades para financiar estas industrias a través de repos. Esta discusión resulta especialmente importante en un contexto en el que el uso de los CDM para operaciones de repos está ganando terreno y se perfila como una herramienta fundamental para la dinamización del mercado de valores.

🏆 Casos de Éxito: REPOs que Marcan la Diferencia

También se compartieron casos de éxito que demuestran cómo los repos pueden ser una herramienta eficaz para mejorar la liquidez y las operaciones comerciales. Uno de los ejemplos más destacados fue el Caso Silos Bolsa, donde se logró optimizar la operación a través de un REPO sobre CDM. Otro caso relevante fue el de leche en polvo, que mostró el impacto positivo de estos instrumentos en sectores productivos clave.

🚫 Desmitificando Mitos: REPOs y el Banco de Bogotá

Uno de los temas que generó mayor debate fueron los mitos y malentendidos que a veces circulan sobre las operaciones de repos. Por ejemplo, se comentó una creencia común de que Almaviva remite clientes al Banco de Bogotá, lo cual fue desmentido durante la reunión. Aclarar este tipo de rumores es fundamental para crear un ambiente más transparente y confiable en el mercado.

💡 Beneficios de los CDM y Oportunidades Fiscales

Durante la charla, también se destacó uno de los grandes beneficios de operar con los CDM: su ventaja frente al impuesto de timbre. Los CDM permiten a las empresas acceder a una alternativa financiera más eficiente, ya que las transacciones que involucran estos certificados gozan de una exención fiscal, lo que los convierte en una opción atractiva frente a otros instrumentos financieros tradicionales.

🤝 Proceso de Vinculación y Acompañamiento

Uno de los puntos más resaltantes de la reunión fue el proceso de vinculación con Almaviva, que se explicó detalladamente. Almaviva se comprometió a brindar acompañamiento continuo tanto a las SCB como a la BMC, asegurando que las Sociedades Comisionistas de Bolsa cuenten con todo el respaldo necesario para implementar y optimizar el uso de los repos en sus operaciones diarias.

🗓 Oportunidades de Mejora y Futuras Reuniones

Finalmente, se abordaron oportunidades de mejora en el proceso y se planteó la posibilidad de llevar a cabo una reunión de seguimiento en seis meses, con el fin de evaluar los avances, resolver dudas adicionales y continuar impulsando el uso de los repos en el mercado colombiano.

Este tipo de encuentros son clave para fomentar una mayor comprensión de los instrumentos financieros disponibles, además de facilitar una mejor interacción entre las entidades involucradas en el proceso. Con el apoyo continuo de Almaviva y el compromiso de las SCB y la BMC, se prevé que los repos sobre CDM jueguen un papel cada vez más importante en el fortalecimiento de la Bolsa Mercantil de Colombia.

¡Este es solo el comienzo! Seguiremos compartiendo más detalles sobre los avances en este importante sector. ¡Mantente atento! 👀

💡 Capacitación ACBP: Impuesto de Timbre y su Aplicabilidad en el Mercado 📜💼

El pasado 2 de abril, a las 3:00 p.m., la Asociación de Comisionistas de la Bolsa Mercantil (ACBP) llevó a cabo la primera capacitación del año, de acuerdo con el plan de capacitaciones propuesto, dirigida a los miembros de las Sociedades Comisionistas de Bolsa (SCB). Este evento, realizado de manera remota, tuvo como tema central el “Impuesto de Timbre: Contextualización y Aplicabilidad en el Mercado”, un tema de gran relevancia para el sector.

En esta ocasión, nos acompañaron las expertas Dra. Adriana Melo White y Beatriz Elena Villegas de Bedout, socias de la firma VM Legal, quienes compartieron su vasto conocimiento sobre el impuesto de timbre, desglosando sus elementos clave y explicando en detalle los instrumentos exentos y los no contribuyentes. Además, se abordaron casos prácticos que permitieron interpretar cómo se aplican estos conceptos en diferentes escenarios del mercado.

Los asistentes participaron activamente durante la capacitación, planteando preguntas relacionadas con la aplicabilidad del impuesto de timbre en el contexto de la Bolsa Mercantil y los negocios que allí se desarrollan. Las expertas estuvieron encantadas de aclarar todas las dudas, brindando ejemplos y recomendaciones prácticas para asegurar que los participantes pudieran entender cómo este impuesto impacta sus operaciones.

Al finalizar la sesión, se compartieron con los asistentes las memorias de la capacitación, que incluyen la grabación completa de la sesión y la presentación utilizada. Estos materiales son una excelente herramienta para revisar los puntos tratados y profundizar en los aspectos más relevantes del impuesto de timbre.

Este evento es solo el comienzo de un plan de capacitaciones que busca seguir fortaleciendo el conocimiento y la preparación de los miembros de la ACBP para los desafíos del 2025. Gracias a la participación de todos, esta capacitación se consolida como un paso más en nuestro compromiso con la formación continua y la excelencia en el sector.

¡Gracias a todos los que participaron y a las expertas por su invaluable aporte! ¡Nos vemos en la próxima capacitación! 🚀