Noticias de la Asociación
Las noticias relevantes para la Asociación y la Comunidad
🗓️ Jueves 17 de julio | Modalidad híbrida – Presencial en la BMC y virtual vía Teams
El pasado 17 de julio, se llevó a cabo una jornada de capacitación fundamental para todos los actores del mercado, centrada en la aplicación práctica del Sistema de Administración del Riesgo de Contraparte (SARIC) y los procesos de Debida Diligencia en el marco del SARLAFT 🔍📑.
Esta jornada fue organizada por la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC) y tuvo lugar de forma híbrida, permitiendo la participación tanto presencial como virtual.
✅ Comprender los pilares normativos del SARLAFT y del SARIC
✅ Fortalecer la gestión del riesgo de contraparte y la transparencia
✅ Aplicar ejemplos reales y buenas prácticas para la validación de terceros
📌 Se explicaron las exigencias de la Circular Externa 011 de 2022 de la SFC, y su armonización con los estándares internacionales del GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) y el GAFILAT.
📌 Se presentó la Recomendación 10 del GAFI, centrada en el conocimiento del cliente y la identificación del beneficiario final.
💡 Se revisaron los procedimientos esenciales para mitigar el riesgo LA/FT/FPADM:
🔹 Identificación y verificación del cliente y su beneficiario final
🔹 Conocimiento del propósito de la relación comercial
🔹 Revisión periódica de documentos y actualización según duración del vínculo
🔹 Validación en listas restrictivas antes de cualquier negocio (Mercop, factoring, MCP, etc.)
🔹 Conservación adecuada de la documentación según normas de archivo y custodia 🗂️
📌 Debida Diligencia Intensificada (DDI) para:
⚠️ PEP (Personas Expuestas Políticamente)
⚠️ Jurisdicciones no cooperantes
⚠️ Estructuras sin personería jurídica
⚠️ Perfiles de alto riesgo
🔐 La capacitación enfatizó que tanto el SARIC como el SARLAFT deben funcionar de forma conjunta para:
✔️ Evitar el anonimato en relaciones contractuales
✔️ Cumplir con la normativa aplicable
✔️ Prevenir el ingreso de recursos ilícitos al sistema financiero
✔️ Promover relaciones comerciales responsables y seguras
📚 Capacitación continua a colaboradores
💻 Uso de herramientas tecnológicas para verificación
📆 Revisión periódica del SARLAFT
📤 Reporte oportuno a la UIAF sobre señales de alerta
🤝 Compromiso transversal de todos los colaboradores
✨ ¡Una sesión enriquecedora y estratégica para blindar el sistema financiero y el entorno comercial frente a los riesgos emergentes!
🙏 Agradecemos a la Bolsa Mercantil de Colombia – BMC por estos espacios de formación y fortalecimiento institucional que permiten construir un mercado más transparente, seguro y responsable. 💙
El pasado 16 de julio, la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC) llevó a cabo, de manera presencial, una nueva sesión de su Comité de Negocios, un espacio estratégico que impulsa la innovación, el análisis conjunto y el desarrollo de soluciones para fortalecer el sistema bursátil colombiano. 🤝
En esta edición, contamos con la destacada participación de la Sociedad Comisionista Miguel Quijano y Cía S.A., quien presentó una propuesta técnica, estructurada y visionaria enfocada en superar retos operativos en la negociación de facturas. 📄💬
🔧 1. Inversión en tecnología para procesos de Back Office
✅ Automatización masiva del proceso de complementación
✅ Integración directa con herramientas tecnológicas desde las SCB
💻 2. Vinculación en el sistema Atra-e
✅ Ingreso automatizado de información financiera
✅ Validación directa de asociación al PT desde el proveedor tecnológico
✅ Mejoras en todo el proceso de vinculación ante la BMC
📅 3. Flexibilidad en el plazo previo al vencimiento de facturas
📉 Se propuso reducir el requisito actual de 7 días hábiles a 3 días, en línea con la normativa vigente
🔍 4. Identificación de partidas y conciliación de ingresos
⏱️ Automatización de la identificación de cumplimientos de desembolso por parte de la Bolsa
🏦 5. Ciclos de ACH y compensación
💬 Se recomendó aumentar los ciclos diarios para evitar demoras e intereses innecesarios
💡 6. Alternativas al ACH
🌐 Se propuso explorar nuevas plataformas de pagos que agilicen giros y transferencias
🙌 Agradecemos a Miguel Quijano y Cía S.A. por su valioso aporte, y a la BMC por fomentar estos espacios de construcción colectiva.
Juntos seguimos avanzando hacia un mercado más eficiente, competitivo, transparente e inclusivo. 💼✨
El pasado jueves 10 de julio, la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC) ofreció una valiosa capacitación virtual dirigida a las Sociedades Comisionistas de Bolsa (SCB), sobre temas clave relacionados con el Impuesto de Timbre y el cobro de la comisión + IVA 🧾💰.
La sesión fue dirigida por un experto invitado de la firma Esguerra JHR, quien ofreció claridad normativa y aplicación práctica frente a estos importantes temas fiscales.
🔸 Vigencia del Decreto 175 de 2025, expedido bajo el Estado de Conmoción Interior (Decreto 62), el cual modificó la tarifa del impuesto al 1%, aplicable del 22 de febrero al 31 de diciembre de 2025.
🔸 Se explicó la naturaleza documental del impuesto y su aplicación en actos como la firma, aceptación o modificación de documentos contractuales superiores a 6.000 UVT (más de COP 298 millones).
🔸 Las entidades de derecho público están exentas, pero si en el documento intervienen partes exentas y no exentas, estas últimas deben asumir el 50% del impuesto ⚖️
📌 El contrato de comisión es una forma de mandato. Para efectos del impuesto de timbre, la base gravable es la remuneración pactada con la SCB, no los costos de bolsa, ya que estos no representan ingresos para la SCB.
📌 Las SCB son agentes de retención del impuesto al estar vigiladas por la SFC. Por tanto, deben declarar este impuesto mediante el formulario 350.
📌 En contratos con entidades exentas, las SCB solo deben asumir el 50% del timbre.
📌 Se distinguió entre contratos de cuantía determinada (el impuesto se causa de inmediato) y de cuantía indeterminada (se causa sobre cada abono en cuenta o pago) ⏳
🔹 Las SCB deben facturar la comisión a sus mandantes con el IVA incluido.
🔹 Los costos de bolsa deben también facturarse con IVA, ya que las SCB actúan como mandatarias de la BMC para este concepto.
📋 Para respaldar la gestión contable, la SCB debe entregar a la BMC una certificación firmada por contador o revisor fiscal, detallando el concepto, valor e impuestos asociados a los costos de bolsa. Esto, incluso si la BMC ya ha facturado esos costos a la SCB.
🎯 Una jornada que combinó normatividad, claridad operativa y precisión tributaria para fortalecer la gestión de las SCB.
👏 Agradecemos a la BMC por abrir estos espacios de formación, y al conferencista de Esguerra JHR por su conocimiento experto y explicación clara. ¡Seguimos construyendo juntos un mercado más informado y transparente! 📈💬

El pasado 10 de julio, en el marco de Agroexpo 2025 en Corferias, Bogotá, la Bolsa Mercantil de Colombia, a través de su Director de Negocios Privados y Factoring, junto con tres Comisionistas, participó activamente en un conversatorio clave para el futuro del agro colombiano. 🇨🇴🚜
👥 En este espacio, se abordaron nuevas formas de obtener liquidez para el sector agroindustrial, enfocándose en cómo los productores, empresarios y aliados estratégicos pueden acceder a financiación alternativa usando instrumentos como:
📄 Facturas
📑 Contratos
📦 Inventarios
💡 Se compartieron experiencias, se resolvieron dudas y se explicó cómo estas herramientas están transformando el acceso a capital, especialmente para pequeños y medianos actores del sector, que muchas veces quedan por fuera del sistema financiero tradicional.
🌾 El objetivo: fortalecer la cadena productiva, impulsar el crecimiento sostenible y generar más oportunidades para todos los eslabones del campo colombiano.
📍 Corferias, Agroexpo 2025